LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el físico opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a mas info robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page